Heather Weidner es una escaladora profesional que vive en Boulder, Colorado. El 25 de junio, del año 2016 encadeno China Doll, una ruta tradicional 5.14 cerca de Boulder, convirtiéndose en una de las pocas mujeres que escalo este nivel en rutas clasicas. El ascenso le tomó cerca de 70 intentos. De vez en cuando Heather se preguntó si se estaba haciendo progresos. Después de un intento ella dijo: “Un día me parecia que estaba haciendo progresos y al siguiente no podía hacer los pasos.”
–
Todos queremos saber que estamos progresando, que nuestros esfuerzos están produciendo resultados tangibles, por lo general se mide el progreso de una manera cuantitativa: lograr un ascenso encadenarlo, subir una pendiente más difícil, o alcanzar una meta intermedia, tales como hacer la secuencia clave. Las metas intermedias nos llevan a nuestro objetivo final de un ascenso, encadenamiento.
–
Podemos sentir que no estamos haciendo progreso si no hacemos mejoras cuantitativas. A veces no podemos hacer un solo paso de una secuencia clave. Esto puede causar frustración y pérdida de motivación.
–
Inicialmente, Heather tenía dificultades para saber que estaba progresando en China Doll. Ella establece objetivos intermedios como la escalada a través del paso clave de 5.13c. A continuación se observa durante sus primeros cuatro días en la ruta:
- Día 1: “Siento que nunca he escalado en roca en mi vida. Mis pies resbalan, no hay agarres de mano no se qué demonios estoy haciendo “.
- Día 2: “tengo conceptos de qué hacer, pero aún no tengo la idea real. En el punto crucial soy ridícula. Soy demasiado baja y débil “.
- Día 3: “He intentado durante horas el paso clave sin éxito, hice la mitad de los pasos”.
- Día 4: “El gran día avance. Lo hice a través superar el 5.13c por primera vez “.
Podemos ver que Heather avanzó cuantitativa durante estos cuatro días. En el primer día ni siquiera podía hacer los movimientos; en el cuarto día lo hizo a través de la esencia 5.13c. Sin embargo, no había casi ningún progreso cuantitativo durante los tres primeros días, sólo “la mitad de uno de los movimientos.” El progreso cuantitativo se produjo en el cuarto día: al superar el paso clave de 5.13c.
–
Esto es típico para todos nosotros. Si nos ponemos en el esfuerzo, con el tiempo vamos a producir algunos resultados cuantitativos. Heather logró su objetivo intermedio, sin embargo, ella sentía la duda y frustración hasta que lo logró. Todos nos hemos sentido así cuando nuestro progreso está a la altura de nuestras expectativas. ¿Qué podría hacer Heather, y nosotros, para mantener la motivación, reducir la duda y la frustración incluso cuando no estamos haciendo el progreso cuantitativo?
–
Podemos cambiar la manera de medir el progreso. En lugar de simplemente medir el progreso con los resultados finales cuantitativos, también podemos medir los procesos cualitativos. Los procesos, sin embargo, son más sutiles que los resultados finales. Es fácil de medir un resultado final, como superar un 5.13c o incluso ser capaz de hacer un paso; no es fácil de medir un proceso, como escalar de manera eficiente, eficiencia en el reposo, o pensar en formas útiles. Los procesos son más sutiles y requieren que prestemos atención, para saber si estamos progresando.
–
Hacemos varios procesos mientras escalamos, procesos tales como: movimiento, descansando, y el pensamiento. En movimiento se acopla al cuerpo, pero ¿cómo nos involucramos para determinar la calidad de la forma en que usamos nuestra energía. El descanso es importante, pero la forma en que descansamos y la calidad de las posiciones del reposo determina la eficacia con que recuperamos nuestra energía. El pensamiento es necesario, pero la forma en que pensamos determina las acciones que tomamos.
–
Los procesos hacen hincapié en la forma en que hacemos algo. Centrar nuestra atención en la calidad es más importante que la cantidad. Medimos el progreso de los procesos, centrándonos en la calidad con que los hacemos.
–
La mejora del movimiento se puede medir por la forma que nuestro cuerpo realiza. ¿Estamos escalando muy lentamente, hacemos un sólo movimiento a la vez, y estamos tensos? O, ¿estamos subiendo continuamente, con conexión de movimientos individuales para crear un flujo, y mantenernos lo más relajados posible? Ese último crea una experiencia de calidad elevada para acoplarse al cuerpo cuando se mueve.
–
La mejora de reposo se puede medir por la posición del cuerpo. ¿Tenemos un exceso de agarre, elevándonos sobre nuestros dedos de los pies, y respirando superficialmente? O, ¿estamos relajados sobre los agarres, bajando los talones, y respiramos profundamente? El último crea una experiencia de calidad elevada para la recuperación de energía.
–
La mejora de nuestro pensamiento se puede medir con la forma en que pensamos. Nuestro compromiso con la acción se ve disminuida si estamos pensando negativamente. La disección de nuestro proceso de pensamiento es sutil. Tendemos a pensar que tenemos que cambiar el pensamiento negativo en pensamiento positivo. Sin embargo, el pensamiento positivo tiende a entrar en conflicto con la realidad debido a las expectativas que creamos. Lo que necesitamos es la claridad: ver una situación tal como es. Hacemos esto con un pensamiento neutro; se describe una situación objetivamente, buscamos la información real que está allí, sin colorear de una manera negativa o positiva. El pensamiento neutral ayuda a centrarnos en lo que es posible, teniendo en cuenta nuestras habilidades y la situación real en la que queremos participar.
–
Hay muchos beneficios para centrarse en la mejora de procesos. Los resultados finales se presentan en el futuro, mientras que los procesos se producen en el momento presente. No podemos controlar el logro de una meta futura. Podemos controlar los procesos que realizamos en el momento presente. Estos procesos nos llevarán hacia metas futuras que queremos alcanzar.
–
Centrarse en los procesos nos ayuda a ser conscientes de las sutilezas que necesitamos cambiar. Nos damos cuenta de cómo agarrar una presa de forma más fiable, encontrar un poco mejor la colocación de los pies, o sintiéndose un poco más fuerte en un movimiento. Aún que pequeños, estos son los procesos para obtener los resultados finales cuantificables. Sin embargo, estos pequeños y sutiles ganancias suman. Es importante mantener la motivación para mejorar estos procesos sutiles. Si mantenemos nuestra atención en la calidad de cómo movemos el cuerpo, la forma en que descansamos, y cómo pensamos, a continuación, vamos a hacer el progreso cuantitativo.
–
Además, nos gusta la experiencia más completa, con menos frustración, y la motivación constante, centrándonos en los procesos. No nos limitamos a disfrutar de la realización; nos gusta la lucha, las cosas sutiles que aprendemos en el camino. Medimos ambos procesos cualitativos y cuantitativos de los resultados finales, pero es importante centrarse en los procesos cualitativos porque eso es lo que podemos controlar. Nos quedamos enganchado-motivados, incluso cuando no estamos haciendo el progreso cuantitativo. incluyendo procesos para medir el progreso aporta calidad en la forma en que se escala, cómo hacer frente a los retos, y cómo vivimos nuestras vidas.
–
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Google+
Share on LinkedIn