Bob Johnson escala regularmente en Shawangunks (Gunks), una zona de escalada tradicional cerca de Nueva York. Él avanzó a través de los grados más fáciles, consiguiendo el éxito en 5.3s, 5.4s, 5.5S, 5.6s, 5.7s, mejoró rápidamente. Entonces, Bob decidió escalar 5.8s, que requiere más fuerza mental y física. Ya había sufrido un tanto el 5.7s. Pensando en la escalada 5.8s se le hizo nudos en su estómago y su mente se sentía ansiosa. Él quería terminar las vías y superarlas.
–
Escalo varios 5.8s en este estado estresado, lo encontró difícil, pero lo hizo bien. Luego eligió Birdland, considerado uno de los 5.8s más difíciles. Cuando llegó al pie de vía, otro equipo de escalada estaba allí. Así que decidió escalar un 5,7 cercano. Después de encadenar el 5,7, decidió no regresar a Birdland, a pesar de que no había nadie, y en su lugar escalo más 5.7s.
–
En la siguiente visita, Bob decidió regresar a Birdland. Él comenzó la escalada y se encontró con dificultades rápidamente. Se paro en la posición de reposo, a unos diez pies por encima. El subir a la postura parecía difícil, por lo que buscó una alternativa más fácil. Vio agarres más grandes a la derecha, por los que los siguió, eso lo llevó a un callejón sin salida. Volvió a escalar por la izquierda y se colocó por debajo de la difícil escalada. Quería dar marcha atrás.
–
Bob tomó decisiones de qué rutas escalar en función de la dificultad. Cuando consideró escalar 5.3s se pregunto: “¿Puedo hacerlo o no?” Los 5.3s son muy fáciles, incluso para los principiantes, así que respondió “sí” y escalo las vías de 5.3. A continuación, aplicó el mismo proceso de toma de decisiones con los 5.4s, 5.5S, y 5.6s 5.7s. Cuando la dificultad aumentó a 5,8, no pudo responder de nuevo “sí” a la pregunta.
–
Preguntar “¿Puedo hacerlo o no?”, Se centra en el objetivo final y el deseo del ego para lograrlo. Esto focaliza la mente hacia el logro futuro, buscando el confort vamos a experimentar cuando se alcanza la meta.
–
Superar grados más duros, por supuesto, requiere trabajo. El deseo del ego para el logro nos hace quedar atrapados en la trampa de la motivación, dividido entre el deseo de lograr y la resistencia para hacer el trabajo. Terminamos por no ser capaces de satisfacer ya sea la motivación, lo que nos hace nudos en el estomago o creando la sensación de ansiedad en la mente.
–
Nos resignamos con vías de escalada dentro de nuestras zonas de confort cuando estamos atrapados en la trampa de la motivación. O bien, se escala rutas desafiantes, mientras tratamos de eludir el trabajo requerido. Esto es lo que le ocurrió inicialmente a Bob. Evitó Birdland, escalando en su lugar 5.7s. Cuando por fin abordo el Birdland, trató de escapar del estrés siguiendo una línea de grandes presas a la derecha, que le llevó al callejón sin salida.
–
Preguntar “¿Puedo hacerlo o no?” No es la pregunta correcta cuando uno se enfrenta a un reto. Si la vía es un reto, estará fuera de nuestra zona de confort. Así que, obviamente, no podemos contestar “sí” a esta pregunta. Sólo sabemos que podemos hacer una ruta cuando está dentro del ámbito de lo que hemos experimentado, en nuestra zona de confort. Esta pregunta nos prepara para pensar en el todo-o-nada. Si decidimos que no podemos hacerlo “todo” lo que hacemos es “nada”.
–
Es importante para incrementar lentamente el desarrollo de habilidades. Partir de los grados más fáciles, esto disminuye la posibilidad de caer, reduce el estrés, y nos permite aprender habilidades básicas en una situación más cómoda. Los grados más fáciles en Gunks son zonas de caída no viable. Tienen obstáculos en forma de repisa. Pero a medida que la dificultad aumenta, también aumenta la pendiente de las rutas, disminuyendo los obstáculos.
–
El fallo de la mayoría de los escaladores es avanzar de forma continúa en el incremento a grados más duros sin aumentar la experiencia de las caídas. Es importante estar en zonas de caída viable para empujarnos a nosotros mismos a grados superiores. Familiarizarse con la caída nos ayuda a responder a las caídas que en última instancia va a ocurrir.
–
El Camino del Guerrero define zonas de caída viable como zonas donde la caída sería similar a otras que hemos experimentado. Por lo tanto, todas las vías de las zona serán de caída no viable si no tenemos experiencia en caídas. Por lo tanto, a medida que nos empujamos a nosotros mismos en la escalada de más dificultad, sin experiencia en caída, estamos escalando en zonas donde no se puede caer, es nuestro límite, y tomaremos riesgos inapropiados.
–
Bob sabía que necesitaba ganar experiencia en la caída para disminuir la ansiedad en la escalada de 5.8s por lo que se inscribió en un curso de escalada Tradicional de un escalador en el New River Gorge. Aprendió a caer y desarrolló la confianza para confiar en su equipo trad. También aprendió la importancia de cambiar su motivación para encontrar pequeñas maneras de involucrarse a nuevos desafíos.
–
Las decisiones sobre qué rutas escalar deben hacerse de manera diferente una vez que las competencias básicas y de caída se aprenden. Nos preguntamos, “¿Cuál es la consecuencia de la caída?” en lugar de preguntar “¿Puedo hacerlo o no?” . “¿Cuál es la consecuencia de la caída?” Es una pregunta que podemos responder si tenemos experiencia de caer.
–
En lugar de permitir a la mente pensar en todo o nada, nos centramos en la participación en pequeños pasos. Es más fácil tomar un pequeño paso, que centra nuestra atención en hacer el trabajo. Escaparnos de la trampa de la motivación que nos desplaza de lo que nos enfocamos.
–
Volvamos a Bob en Birdland. Debajo de la escalada difícil y tenía que tomar una decisión. No quería dar marcha atrás por lo que se obligó a continuar. Se preguntó: “¿Qué más se puede hacer aquí?” Rápidamente identificó algunos agarres más altos para sostenerse y los utilizó, junto con algunos más pequeños dispositivos de retención y fácilmente se impulso a la siguiente posición. Luego continuó la escalada. Cada vez que sintió la necesidad de dar marcha atrás, no dejaba de preguntarse “¿Qué puedo hacer yo aquí?” Antes de darse cuenta, había hecho todo lo que tenía que hacer, y estaba en la parte superior del campo de juego.
–
Escapamos de la trampa de la motivación, del ego, para conseguir experiencia en la caída y tomar decisiones basadas en las consecuencias de la caída. Sin nudos en el estomago ni la sensación de ansiedad, nos relajamos para hacer el trabajo. Entendemos porque estamos en tensión y trabajando a través de esta llegamos a la consecución. A través de hacer el trabajo crecemos como escaladores.
–
No tenemos que ser víctimas de la trampa de la motivación del ego. Más bien, podemos centrar nuestra atención en hacer pequeños pasos en el estrés, relajarnos en él, y disfrutar de todo el proceso. Podemos preguntarnos: “¿Qué puedo hacer yo aquí?”, Como lo hizo Bob. Hacer este cambio, cambia la forma en que nos acercamos a los desafíos. Con la práctica, no tenemos que obligarnos a participar; nos ocupamos intencionadamente, centrando nuestra atención en pequeñas acciones que nos mueven a través del desafío. No estamos motivados únicamente por el logro, o el fracaso; estamos motivados principalmente por disfrutar del desafío, esperando a caer. La caída y el trabajo convertido en una parte importante de nuestro viaje de la escalada.
–
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Google+
Share on LinkedIn