Skip to content
The Warriors Way
  • Home
  • Find Training & Coaching
  • Community
  • Products
  • About
    • About
    • Trainers
    • Training Locations
    • History of Warrior’s Way
  • Blog
    • Arno’s Blog
    • Español
    • Português
    • Français
    • In the Media
  • Contact
Menu Close
  • Home
  • Find Training & Coaching
  • Community
  • Products
  • About
    • About
    • Trainers
    • Training Locations
    • History of Warrior’s Way
  • Blog
    • Arno’s Blog
    • Español
    • Português
    • Français
    • In the Media
  • Contact

El poder del silencio

El poder del silencio

  • Arno
  • January 29, 2022
  • 6:00 pm
https://warriorsway.com/wp-content/uploads/2022/01/eLesson_2022-0131_2016-0314.mp3

Soy un adicto al trabajo. Se que es levantarse a las tres de la mañana, con desplazamientos de una hora para ir al trabajo, y trabajar hasta las nueve de la noche, cada día. Eso no es saludable. Ahora ya no trabajo más así, pero lo hice cuando trabajé en el negocio industrial de herramientas de mi padre. ¿Por qué trabajaba tanto? La necesidad era parte de la respuesta. Éramos empresarios, por lo que la responsabilidad de completar el trabajo recaía sobre nosotros. Sin embargo, el horario de trabajo, año tras año, apuntaba hacia motivaciones más allá de la necesidad. ¿Estaba tal vez perdido en ocupaciones en lugar de hacer un trabajo intencional?

El filósofo francés del siglo diecisiete Blaise Pascal dijo: “Todos los sufrimientos de los hombres derivan de no ser capaces de sentarse en una habitación a solas.” Las motivaciones de la mente pueden generar miserias en nuestra vida. Se puede equiparar como el ajetreo en el trabajo. Al aprender a sentarse en silencio y permanecer en silencio, podemos observar la mente. A partir de estas observaciones, podemos ir más allá de las miserias y disfrutar más de nuestra vida.

Podemos tender a estar motivados en el que hacer. Esto nos da una sensación de estar vivos. Estamos activos y en movimiento. El ajetreo puede indicar un estado lleno de la mente. En los momentos de atención hacia la mente, es cuando nos perdemos en pensamientos y surge el deseo de hablar y expresar lo que estamos pensando. Tanto pensar y hablar para crear un ambiente mental en voz alta.

Dos motivaciones forman nuestro entorno mental: el deseo del reto (el trabajo) y un deseo de estar relajado (el descanso). Ambas motivaciones son importantes. Por lo tanto, estas motivaciones tienen que complementarse entre sí en lugar de competir entre ellas. Estar ocupado tiende a minimizar la confrontación entre el estrés y la comodidad; la intencionalidad tiende a equilibrarlos de una manera complementaria.

Estar ocupado, puede darnos los medios para lograr los objetivos. Estos logros pueden darnos un sentido de autoestima. Pero, puesto que nuestras motivaciones están en competencia, nuestra atención se distrae. Nuestra atención tiende a desplazarse hacia un deseo de confort cuando estamos ocupados. Luego, cuando estamos relajados, deseamos el ajetreo de nuevo. Estamos atrapados en el ciclo perpetuo de la ansiedad, perdidos en la prisión del ambiente ruidoso y competitivo de la mente.

Así que, ¿cómo podemos cambiar esta tendencia al ajetreo y orientarla al logro? Cambiemos nuestra orientación. La orientación al ajetreo tiende a tener una forma de ruta a la realidad. Vivimos con los mapas de la de la vida en la mente, dentro de un ambiente mental en voz alta y proyectamos esos mapas en la realidad del mundo exterior.

Para salir de esta prisión mental se requiere un cambio en nuestra orientación. Comencemos con la realidad y luego cambiemos los mapas mentales. Hacer esto requiere del silencio. Nosotros “sentados en una habitación a solas”, como sugiere Pascal. Hacemos esto al enfocar nuestra atención en la realidad. Nuestra atención se aplica a nuestros sentidos en lugar de la mente. Se puede notar que las intrusiones de la mente mejoran desde esta perspectiva.

Con una orientación a la realidad, nuestra atención se ha comprometido mejor con cualquier tarea que estamos haciendo. Cuando estamos trabajando, nos comprometemos a trabajar y dejar de desear que en un tiempo futuro estaremos confortables. Más bien, buscamos la comodidad en la tensión por relajación en el trabajo, y comprometemos al 100% nuestra atención él. Luego, cuando llega el momento de descansar y estar en nuestras zonas de confort, detenemos el trabajo deseado. Así, no comprobamos el correo electrónico o hacemos tareas del trabajo, nos relajamos en el confort, y comprometemos al 100% nuestra atención a descansar.

Es más fácil entender estos conceptos intelectualmente, que experimentarlos. Sin embargo, esto es lo que hacemos. Todos hacemos listas de cosas pendientes. Intelectualmente sabemos que nunca vamos a hacerlo todo, es la tendencia a la ansiedad, domina el estrés y lo asociaremos como objetivo. Vivimos estos conceptos desde el conocimiento intelectual y lo trasladamos al conocimiento experimental.

¿Entonces qué podemos hacer? He mencionado algún consejo antes. Cambiando nuestra orientación al silencio. Observamos la mente para centrar nuestra atención en pensar y hablar, y redirigirnos a la realidad. Cambiando nuestra atención a la realidad se calma la mente y nos permite ser más conscientes. A partir de ese espacio de conciencia, decidimos qué tarea estamos haciendo y comprometemos plenamente la atención a ella. Si prestamos nuestra atención desplazándola al confort cuando estamos trabajando, o viceversa, debemos redirigirla. De manera cíclica entre el trabajo y el descanso encontramos el balance de nuestras vidas y reducimos la ansiedad.

El silencio nos ayuda a vivir la realidad en lugar de perdernos en la mente. El diálogo interno en voz alta disminuye, lo que nos permite observar la mente a niveles más sutiles. Sino nos perderemos en una mente fuerte que está pensando y hablando sin cesar. Centramos nuestra atención en la realidad y observamos en el silencio. Hacer esto nos ayuda a encontrar el camino de salida a nuestra prisión mental y ayuda a la creación de más intencionalidad en nuestras vidas.

Consejo práctico: ¿Por qué haces lo que haces?

Evalúa que motivación se esconde detrás de tu ajetreo:

  • ¿Tienes deseo de confort cuando trabajas? Ejemplo: ¿estás pensando en el fin de semana cómodo cuando estás en el trabajo?
  • ¿Deseas trabajar cuando estás en reposo? Ejemplo: ¿trabajas los fines de semana cuando debería estar descansando?

Estas preguntas te pueden dar una idea de tu motivación. Ahora, experimenta el silencio. Deja de pensar y hablar. Opta por trabajar o descansar y comprométete con ello. Y luego de manera cíclica a lo opuesto.

This Post Has 2 Comments

  1. Gerry 1 Feb 2022 Reply

    Muy interesante. En esta época de pandemia creo que se difuminó esa línea entre el reto laboral y el descanso lo cual ha generado algunos trastornos en la vida diaria de las personas. Es importantísimo recuperar el balance mediante las disciplinas que mejor se nos acomoden de acuerdo a nuestras actividades diarias. Se vuelve básico aprender a detectar esos patrones y reacomodar nuestros tiempos para que funcionen en nuestro beneficio y nos ayuden a mantener momentos saludables. Yo recientemente, después de leer varios artículos que flotan por ahí en internet, me decidí y entré en acción hace ya algunos meses por lo que me da gusto poder compartir lo que a mí me ha funcionado… https://onx.la/67748 Ojalá sea de gran ayuda como lo ha sido para mí.

    1. Arno 2 Feb 2022 Reply

      Hola Gerry, Here I post the English translation (via google translate) so English speaker can benefit from your comments: Very interesting. In this time of pandemic, I think that line between the work challenge and rest has blurred, which has generated some disorders in people’s daily lives. It is very important to recover the balance through the disciplines that best suit us according to our daily activities. It becomes essential to learn to detect these patterns and rearrange our times so that they work for our benefit and help us maintain healthy moments. I recently, after reading several articles floating around on the internet, decided and took action a few months ago, so I’m glad to be able to share what has worked for me… https://onx.la/67748 I hope it is as helpful as it has been for me.
      –
      Gracias for sharing your note on the importance of mindfulness. Yes, it is very important as a resource during this pandemic time. a

Leave a Reply Cancel reply

PrevPreviousThe Downside of Hero Worship
NextThe Power of SilenceNext

The Rock Warrior's Way Book

the-rock-warriors-way-book
BUY NOW

Upcoming Events

Denver Mountain Guiding – Clear Creek Canyon – Falling & Commitment – Sport Camp

New River Mountain Guides – Falling & Commitment – Sport Camp

Denver Mountain Guiding – Clear Creek Canyon – Falling & Commitment – Sport Camp

New River Mountain Guides – Falling & Commitment – Trad Camp

Climb Catalunya – Falling & Commitment – Sport Camp

Join The Warrior's Way Community

Our goal is to create an engaging mental training community that empowers, supports, and challenges our participants to learn new ways to meet life’s challenges.

Learn More

Recent Posts

The Rock Warrior’s Way Book

Espresso Lessons Book

Action Card

Purchase Information

Book Translations

Featured In
Logo_Climbing Magazine
Logo_Rock-and-Ice
Logo_Gripped
Logo_Training Beta
Logo_Enormocast
Logo_Klettern Mag-2
Logo_Escalando-mag
Logo_Desnivel-1
Logo_Versante Sud-1
Logo_KVCU Radio
Logo_Senders Game Podcast-1
Logo_Vertical Life mag-1
Recent Posts

Destronando o Ego – Parte 3 –  O direito

Comment Détrôner l’Ego – Partie 3 – L’Habilitation

Dethroning the Ego – Part 3 – Entitlement

Connect
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Join Our eList
Email
  • info@warriorsway.com
  • arno@warriorsway.com
  • orders@warriorsway.com
Phone
  • 615-406-3404
Copyright 2022 – The Warrior’s Way